Nacida en Costa Rica y residente hace muchos años en México, es una de las más relevantes y profundas investigadoras del quehacer escénico mundial.Una mezcla afortunada de filósofa y bailarina, especializada en la Escuela Internacional de Antropología Teatral que dirige Eugenio Barba, ha dedicado 45 años de su vida a la reflexión a través de libros, ensayos, artículos, seminarios y conferencias exquisitamente escritos e impartidos, sobre ese elemento fundamental y biológico de la creación escénica que permite manifestar obras que quedan grabadas en la memoria celular de los espectadores y sobre la necesidad de manifestar una nueva concepción de la enseñanza del arte desde un lugar más humano
|
Patricia Cardona es periodista, investigadora, crítica y maestra. Estudió la carrera de filosofía y realizó una especialización en la Escuela Internacional de Antropología Teatral, dirigida por Eugenio Barba.
Desde 1990 es investigadora del Centro de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, en donde también se ha desempeñado como Coordinadora de Documentación y de Investigación, así como Directora del Centro de 2001 a 2006. En 1991 publicó Anatomía del crítico, una obra que resume sus experiencias y conclusiones a lo largo de treinta años de carrera profesional como crítica de las artes escénicas en diversos medios. Es autora del libro La nueva cara del bailarín mexicano, que fue el antecedente directo de su seminario La percepción del espectador, el cual se complementó con un libro y el video didáctico (1994), reeditado en DVD en 2017. En 1997 produjo el video Un siglo de cuerpos que constituye una síntesis del desarrollo dancístico mexicano en el siglo XX. Entre su abundante producción editorial también destacan: La danza en México en los años 70; Guillermina Bravo. Una iconografía; La dramaturgia del bailarín o el cazador de mariposas; Diario de una danza por la antropología teatral en América Latina; Poética de la enseñanza, una experiencia; Memoria de un proceso; el despliegue de la poética de la enseñanza en el maestro; Telar de poéticas; del maestro creador al estudiante creador. |
También es diversa la cantidad de artículos y ensayos publicados en otros medios. Ha dictado conferencias e impartido seminarios en toda la República Mexicana, así como en Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Colombia y Costa Rica.
Como jurado calificador ha participado en el Premio Nacional de Danza INBA/UAM, así como en la selección de becarios del Fideicomiso México/EU, Rockefeller/Fonca-1995 y los Premios Nacionales de Arte de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1997. Fue becaria del FONCA en 1996 para producir los videos Siglo de cuerpos I y II, cien años de danza mexicana. Asimismo recibió la Beca Stanislavsky del Nordisk Teater Laboratorium de Dinamarca en 2008-2009 para escribir el libro Diario de una danza por la antropología teatral en América Latina. Fue becaria PADID en 2011 y 2019 para la publicación de los libros La poética de la enseñanza, una experiencia y Telar de poéticas. Del maestro creador al estudiante creador respectivamente. Actualmente es la titular de las materias Historia de la danza para la licenciatura del Colegio de Danza Contemporánea, Querétaro de 2011 a la fecha, así como de La percepción del espectador y Teorías de la actoralidad para la licenciatura de Casa del Teatro, de 2006 a la fecha. |